Participación del equipo de SSF en las COPs
La fundación Sustentabilidad Sin Fronteras surge luego de que un grupo de jóvenes Argentinos se encontraran en la COP21 de la CMNUCC y decidieran ser parte de la solución. Desde entonces, hemos estado presentes en todas las COPs.
Todos los años, la fundación publica informes recogiendo los resultados de las negociaciones internacionales, combinándolo con perspectivas multisectoriales nacionales y de otros países de latinoamérica. Los informes son públicos, gratuitos y en español y se encuentran en la página web.
¿Qué hacemos en las COPs?
- Monitorear y reportar el progreso: Realizar un seguimiento de los compromisos asumidos por los gobiernos en la COP, así como también supervisar y reportar el progreso hacia los objetivos climáticos acordados, abogando por la transparencia y la rendición de cuentas.
- Hacer escuchar la voz de América Latina: Es necesario sumar voces latinoamericanas en las discusiones climáticas que sigan presionando por la conformación del Fondo de Daños y Pérdidas, y con el avance significativo en Adaptación.
- Empoderamiento climático a nivel nacional e internacional: evidenciar la importancia que debe darle Argentina y la región al Cambio Climático, independientemente de los gobiernos de turno.
- Establecer alianzas estratégicas para el desarrollo de programas y proyectos: los espacios que se generan en la COP son propicios para encontrarse con representantes de organizaciones que pueden ser potenciales aliadas en la ejecución de programas y proyectos llevados adelante por el equipo SSF.
Equipo SSF en la COP28
Nasha Cuvelier
Mini bio: Lic. Licenciada en Ciencias Ambientales, co-fundadora de SSF y activista climática. Será su 5ta COP. https://www.linkedin.com/in/nashacuello/
- Temas que seguirá en la COP: #juventud #latinoamérica #Liderazgo #Género #Pérdidas y Daños #Regeneración
Mail: nashac@sustentabilidadsf.org.ar
Mariano Villares
Mini bio: Abogado con posgrado en derecho ambiental y Maestría en Gestión Ambiental, co-fundador de SSF. Será su 7ta COP. https://www.linkedin.com/in/marianovillares/
- Temas que seguirá en la COP: #NormativaClimática #Latinoamérica #GobiernosLocales #Multisectoriales #Argentina
Mail: marianov@sustentabilidadsf.org.ar
Luz Ruggieri
Mini bio: PhD en Ciencias Ambientales, Gerenta proyectos Mitigación en SSF. https://www.linkedin.com/in/luz-ruggieri/
- Temas que seguirá en la COP: #Mitigación #Inventarios #NetZero #AFOLU #Adaptación #FinanciamientoClimatico
Mail: luzr@sustentabilidadsf.org.ar
Eventos en el marco de la COP28
Fecha y hora: 5 de diciembre de 16 a 17hs
Lugar: Green Zone, Extrême Hangout
Nombre del evento: Energy and Politics, who is ruling the roots?
Descripción: este panel multisectorial cubre varias miradas multisectoriales sobre la transición energética y las políticas públicas.
Fecha y hora: 8 de diciembre de 13 a 14:30 HS (con catering)
Lugar: Blue Zone,B6 71 Pabellón de Chile.
Nombre del evento: Autoridades juventudes de Latinoamérica.
Descripción del evento: Contará con la presencia de Marina Silva (Ministra de medioambiente de Brasil), Maisa Rojas (Ministra de medioambiente de Chile), Sonia Guajajara (Ministra de pueblos indígenas de Brasil), Susana Muhamad (Ministra de medioambiente de Colombia), y Florencia Mitchell (Directora de Cambió climático de Argentina).
Fecha y hora: 11 de diciembre de 16:45 a 18:15 hs GMT+04:00
Lugar: SE Room 9
Nombre del evento: A path to Climate Justice: Community-Led Responses to Loss and Damage
Descripción: Este evento organizado por La Ruta Del Clima cubrirá los avances del fondo de daños y pérdidas, enfatizando la importancia de hacerlo accesible a todos los países con condiciones de vulnerabilidad. Durante este diálogo se compartirán los desafíos asociados al cambio climático en la región en términos de fondos económicos accesibles.
Participación: Nasha Cuvelier como oradora.
Principales tópicos seguidos por el equipo SSF
Loss and Damage
Teniendo en cuenta que América Latina y el Caribe es una de las regiones más vulnerables al cambio climático y considerando que los impactos ya se empiezan a sentir, hacemos seguimiento de los temas vinculados con pérdidas y daños como la operativización del fondo para tal fin. Para dimensionar la problemática, cabe citar el informe “Groundswell: Preparándose para la Migración Climática Interna”, (2018), proyecta que, en la región, la población de migrantes climáticos internos podría alcanzar más de 17 millones de personas (Banco Mundial, 2018).
En el 2023, la región se ha visto afectada por varios eventos climáticos extremos que contribuyeron a los incendios en Chile, las sequías en Uruguay y Argentina, las inundaciones en Perú y las temperaturas récord en el Caribe.
Desde una perspectiva de justicia climática, debemos seguir el principio “el que contamina, paga”. En la COP27 los países llegaron a un acuerdo sobre la necesidad de constituir un fondo para pérdidas y daños pero ahora se abre el debate sobre cómo debería instrumentarse y quiénes deberían tomar las decisiones. Desde la unión europea se pretende que el fondo se encuentre dentro de la estructura del Banco Mundial a la vez que muchos cuestionan que sea o no la mejor institución para lograr los objetivos de manera equitativa, transparente y con una gobernanza que incluya a los líderes los países más afectados y no sólo a los países aportantes al fondo.
Otro tema que se debate es quiénes deberían aportar y cuánto. Cuando se habla de responsabilidades históricas, el primer país en ser mencionado es Estados Unidos que es responsable de un 19% del total de las emisiones en el período 1850-2021 seguido por los países de la unión europea que en su conjunto suman el 13%. Cabe destacar que China ya se ha convertido en el 3° mayor emisor de manera histórica con una contribución del 13%.
Otro tema de importancia es definir quiénes son los más vulnerables y serían los principales receptores de la ayuda económica del fondo. Cuando pensamos en los países más afectados el primero que se nos viene a la cabeza es Vanuatu denominado por un artículo en Oxfam como “un paraíso a punto de desaparecer”. Se trata de una pequeña isla en el pacífico sur cuya población está sufriendo el aumento en la intensidad y frecuencia de los eventos climáticos extremos y la subida del nivel del mar. Pero ¿con qué criterio se definen a los países más vulnerables? ¿Son aquellos con economías más pobres, con mayor dependencia de actividades directamente relacionadas con el clima como la producción agrícola-ganadera o aquellos que tienen sus poblaciones viviendo en zonas costeras amenazadas por quedar completamente bajo agua?. Estás son algunas de las discusiones que se mantienen de manera más o menos formal en el ámbito de las COP’s.
América Latina necesita consensuar una postura fuerte para no quedar fuera del mapa como una de las regiones con los países más vulnerables al cambio climático.
Financiamiento para la región
La cuestión vinculada al financiamiento es clave en las negociaciones climáticas globales. Durante la Conferencia del Clima de Copenhague en 2009, los países ricos se comprometieron a dar ayudas anuales por valor de 100.000 millones de dólares a los del Sur, para luchar contra el cambio climático, la transición ecológica y la reducción de emisiones. Algunos dicen que la cifra se estableció porque “sonaba bien” sin que tuviera un estudio profundo sobre cuánto se necesitaba realmente para las acciones de mitigación en los países no desarrollados.
Cabe destacar que se trata de una promesa incumplida y que afecta la credibilidad de los acuerdos internacionales. Oxfam estima que en 2020, el valor real de apoyo financiero que se destinó específicamente a la acción climática representó únicamente entre 21 000 y 24 500 millones de dólares, una cifra mucho menor de lo que sugieren los datos oficiales. Esto se debe a las formas de financiamiento que incluyen préstamos que ni siquiera son concesionales (es decir, que no presentan mejores condiciones que los préstamos corrientes a valores de mercado).
Para más información leer “INFORME PARALELO DE 2023 SOBRE FINANCIACIÓN CLIMÁTICA – OXFAM”.
La plata, está. Si bien no es lo mismo el financiamiento de origen público que del privado cabe destacar un dato muy relevante para el contexto actual. Según un reporte del think tank independiente Climate Analytics, si las 25 principales empresas de petróleo y gas hubieran sido responsabilizadas por su papel en el calentamiento global en las últimas décadas, aún así habrían obtenido 10 billones de dólares en ganancias. El daño estimado causado por las emisiones de carbono de las 25 empresas costó 20 billones de dólares entre 1985 y 2018, pero durante ese tiempo ganaron 30 billones de dólares, según el informe. La investigación analizó a los gigantes privados del petróleo y el gas, así como a las empresas estatales. Las empresas estatales contribuyen a enormes fondos soberanos en países como los Emiratos Árabes Unidos, anfitrión de las conversaciones de la COP28 de este año. Para un subconjunto de siete grandes empresas de carbono, incluidas Aramco, Exxon Mobil y Shell, se proporcionaron estimaciones para el 2022. Estas siete grandes empresas de carbono acumularon juntas 497 mil millones de dólares en ganancias financieras en 2022, en comparación con 260 mil millones de dólares en estimaciones de daños parciales. En otras palabras, las ganancias financieras fueron casi el doble de los daños parciales estimados.
Para más información leer “Carbon majors’ trillion dollar damages – Climate Analytics”
Transición energética justa
Contexto Global
El 67% de la energía eléctrica proviene de combustibles fósiles, siendo China y Estados Unidos los líderes a nivel de consumo mundial de energía. América Latina y Caribe poseen un 25% de renovables en la composición de su matriz primaria de energía. Un 59% de la generación de electricidad proviene de fuentes renovables y su ambición es alcanzar el 70% antes del 2030.
Argentina por su parte, cuenta con una matriz energética nacional ampliamente dominada por los hidrocarburos que, en conjunto, representan el 85% del total, encabezada por el gas natural, seguida por el petróleo y una participación poco significativa del carbón. Entre las energías limpias, la hidráulica alcanza el 3,7%, la nuclear 3,9% y las renovables no convencionales 1,5% (fundamentalmente de origen eólico).Entre los biocombustibles líquidos, los aceites vegetales tienen una participación del 1,5% y los alcoholes vegetales el 0,6% .
En ese contexto, Argentina asumió el año pasado el compromiso de ser carbono neutral al 2050 y el 7 de julio del presente año por la Resolución 517/2023 presentó su Plan de Transición Energética. En paralelo sigue avanzando con proyectos de explotación offshore.
Una juventud latinoamericana despierta
Más de 500 jóvenes de Latinoamérica participaron en un proceso de construcción de una declaratoria enfocada en buenas prácticas de acción climática para tomadores y tomadoras de decisiones, que logró reunir en la ciudad de Bogotá (Colombia) en su formato presencial a unos 350 participantes, incluídas autoridades gubernamentales y representantes del sector público y privado.
La Cumbre Climática de la Juventud Latinoamericana- RCOY LATAM es un evento que involucra un proceso de fortalecimiento y de participación que reúne juventudes y organizaciones juveniles de la región, que están haciéndole frente al cambio climático y que actualmente, involucra a más de 400 organizaciones (ver mapa abierto a todo público) y reúne más de 300 iniciativas (es decir, casi 10,000 personas).
Este proceso, inició en el año 2021 en formato virtual, en el año 2022 se realizó en formato híbrido teniendo como sede la ciudad de Cartago (Costa Rica) y en el año 2023, este gran evento regional llegó a Colombia.
De manera oficial, la juventud de la región ha canalizado su voz a través de la declaración “De la Propuesta a la Implementación“. Este documento hace un llamado a la acción dirigido tanto a los líderes gubernamentales de la región como a las corporaciones de gran envergadura.
En este documento se incluye la postura de los jóvenes de Latinoamérica en materia de Cambio Climático y un conjunto de buenas prácticas seleccionadas especialmente para ser replicadas en la región, en materia de: pérdidas y daños, biodiversidad, finanzas climáticas y transición energética.
Nuestro llamado a la acción: Posterior a la conferencia, seguimos impulsando la campaña de incidencia de la declaratoria RCOY LATAM 2023, donde se espera que más personas acompañen y apoyen con su firma, esperando llegar a las 75.000 firmas.
De manera paralela, las juventudes involucradas en el proceso a nivel individual o colectiva, ya se encuentran gestionando la entrega de esta declaración a autoridades del orden local, nacional e internacional, incluyendo la 28a Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, COP28, donde se tendrá la oportunidad de llevar una visión regional a tomadores y tomadoras de decisiones de todo el mundo.
Invitamos a todas las personas a apoyar esta declaratoria, sumando su firma aquí y ampliando su difusión.