La Fundación Sustentabilidad Sin Fronteras presentó el Observatorio Nacional de Acción Climática, una plataforma pública que muestra los compromisos oficiales asumidos por el Estado nacional en 100 objetivos verificables, en su mayoría al 2030, y dejó un balance preocupante del estado de la agenda climática en Argentina. Por Redacción SSF.

La Fundación Sustentabilidad Sin Fronteras presentó el Observatorio Nacional de Acción Climática, una plataforma pública que muestra los compromisos oficiales asumidos por el Estado nacional en 100 objetivos verificables, en su mayoría al 2030, y dejó un balance preocupante del estado de la agenda climática en Argentina.
La evaluación mostró 11% sin información, 17% imposible de cumplir en el plazo establecido, 20% sin avances, 36% con avance leve, 10% con avance moderado, 3% con cumplimiento esperado y 3% cumplido. En síntesis se ven progresos iniciales, pero muy insuficientes para llegar a término en tiempo y forma.
Por avance leve se entiende que, al ritmo actual, ese progreso no alcanzaría la meta en el plazo previsto. Sumados avance leve, sin avances e imposible de cumplir, 73% de los objetivos queda fuera de trayectoria hacia 2030. Además, 11% no cuenta con información pública disponible, lo que impide medir y corregir a tiempo y eleva el riesgo de incumplimiento.
La importancia del Observatorio Nacional de Acción Climática
Avanzar con esta agenda es de interés nacional. Mantener objetivos fuera de trayectoria encarece la transición y expone a la Argentina a riesgos concretos en competitividad, acceso a financiamiento y calidad de vida.
La falta de avances en adaptación agrava las pérdidas por eventos extremos, los daños a la infraestructura y a las cadenas de suministro, eleva costos de seguros, afecta la salud y la productividad, y tensiona la seguridad hídrica y alimentaria. La ejecución sostenida de metas en energía, transporte y gestión de riesgos reduce costos futuros, mejora la resiliencia y abre oportunidades de inversión, empleo y cooperación.
El Observatorio señala dónde acelerar decisiones, presupuestos y transparencia para alinear el esfuerzo nacional y subnacional con los compromisos ya asumidos.
La plataforma pública, presentada en la Embajada de Francia, muestra que la mayoría de los 100 objetivos oficiales requiere decisiones inmediatas y mejor información para no quedar fuera de trayectoria a 2030.
Cómo se hizo el ONAC
Para construir el observatorio, se analizaron 23 documentos normativos y estratégicos nacionales. Se priorizaron objetivos cuantitativos y se integraron objetivos cualitativos en áreas sin métricas cuantitativas consolidadas como salud, pérdidas y daños y género. Cada objetivo quedó clasificado en un único estado de avance con evidencia documentada y trazable, a partir de solicitudes formales de información y del trabajo técnico independiente de más de 20 organizaciones multisectoriales que integran el Observatorio.
Los estados de avance son: sin información, imposible de cumplir, sin avances, avance leve, avance moderado, cumplimiento esperado y cumplido. La clasificación se actualiza de forma semestral y cada ficha registra la fuente utilizada.
La plataforma, disponible en https://observatorio.sustentabilidadsf.org.ar/ , reúne tres espacios complementarios (Monitoreo, Mirada global y Biblioteca) que fortalecen el acceso a la información y la participación pública. El monitoreo reúne los 100 objetivos con su estado de avance, fuente y última actualización.
La sección Mirada global aporta indicadores y reportes internacionales que ponen el desempeño argentino en contexto regional y mundial. La sección Biblioteca concentra la normativa, los planes y los documentos oficiales que respaldan el monitoreo, con enlaces directos a las fuentes primarias para facilitar verificación y trazabilidad.
“Los datos muestran que una parte sustantiva de la agenda climática nacional no está en trayectoria hacia 2030. El problema central es la falta de seguimiento y recursos asignados. Cuando no hay información pública ni responsables visibles, no se corrige a tiempo”, advirtió Mariano Villares, cofundador de Sustentabilidad Sin Fronteras.
En ese sentido, el Observatorio ofrece una base común para ordenar prioridades, transparentar avances y acelerar decisiones en energía, transporte y gestión de riesgos.
La evidencia identifica dónde acelerar decisiones y presupuestos y también muestra los casos en que la falta de información impidió medir avances, algo que debe corregirse para ordenar la gestión y recuperar previsibilidad. La Ley 27.520 obliga al Estado a contar con un Sistema Nacional de Información sobre Cambio Climático, cuya implementación pública efectiva sigue siendo insuficiente.
Frente a esa brecha, desde la sociedad civil se impulsó el Observatorio para aportar evidencia verificable y una hoja de ruta de mejora continua.
Quienes participan del Observatorio Nacional de Acción Climática
El ONAC fue el resultado de una coalición técnica que aportó calidad metodológica y mirada multisectorial, con la participación de FUNDAR, FARN, Sustentar, Democracia en Red, Círculo de Políticas Ambientales, Regenerar, Fundación Vida Silvestre, Laboratorio de Transición, Universidad Austral, Beccar Varela, CADER, LIECS, Ambiente Sano, SIBSA, FLACSO, Chequeado, Argentina 1.5, UNSAM Ambiente y Política, Essential Energy Holding y Club de Roma Capítulo Argentino, entre otras. Cada organización colaboró como evaluadora en objetivos seleccionados según su experiencia, lo que no implica haber monitoreado la totalidad de los 100 objetivos.
La presentación se integró a las actividades globales por los diez años del Acuerdo de París, con aval del secretariado de la Convención de la ONU sobre cambio climático (CMNUCC), y contó con la presencia de autoridades, referentes del sector privado, la academia y organizaciones de la sociedad civil.
El Observatorio anunció actualizaciones semestrales y la incorporación de nuevas fuentes oficiales y externas para mejorar la cobertura temática y la comparabilidad de los datos.