La Pampa y el Cambio Climático: desafíos y estrategias para construir un futuro sostenible en el centro del país.

La Pampa, caracterizada por una amplia extensión territorial con predominio de una economía agropecuaria y una población menor a los 400 mil habitantes, enfrenta diversos desafíos climáticos. Frente a este escenario, la Provincia dio un paso clave al elaborar su Plan de Respuesta al Cambio Climático, conforme a lo establecido en la Ley Nacional N° 27.520 de Presupuestos Mínimos para la Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global.  Por Florencia Ricard y Lucía Docampo.

La Pampa y el Cambio Climático

Sobre la importancia de un Plan de Respuesta Provincial al Cambio Climático

La Pampa, caracterizada por una amplia extensión territorial con predominio de una economía agropecuaria y una población menor a los 400 mil habitantes, enfrenta diversos desafíos climáticos. Frente a este escenario, la Provincia dio un paso clave al elaborar su Plan de Respuesta al Cambio Climático, conforme a lo establecido en la Ley Nacional N° 27.520 de Presupuestos Mínimos para la Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global. 

Este documento constituye una guía de la política provincial para enfrentar la problemática del cambio climático, abordando dos ejes de planificación estratégicos: la mitigación y la adaptación.

El primero establece la hoja de ruta para reducir las emisiones y/o incrementar capturas de gases efecto invernadero (GEI), mientras que el segundo aborda la reducción del sector expuesto y sus vulnerabilidades o incremento de la capacidad de adaptación ante condiciones extremas o cambios en las tendencias medias teniendo en mente los distintos sectores productivos y actores sociales de la Provincia.

Comunica los objetivos y las estrategias claves, argumenta la acción y refleja las prioridades del territorio en el contexto de crisis climática, situando a la población en el centro del proceso. Su importancia radica en que ofrece un marco de acción basado en evidencia científica, con un enfoque integral y participativo.

Estado actual del Plan

La Pampa fue la primera provincia en presentar su plan para avanzar en el proceso de convalidación nacional. En diciembre de 2023, obtuvo la pre-convalidación técnica y administrativa por parte de la Coordinación Técnica Administrativa del Gabinete Nacional de Cambio Climático (GNCC).

Posteriormente, el 5 de noviembre de 2024, en el marco de la Mesa de Articulación Provincial del GNCC, el Plan fue defendido ante las demás provincias argentinas, logrando un aval unánime y la firma de un acta de conformidad.

En diciembre de 2024, el gobernador Sergio Ziliotto aprobó mediante el Decreto N° 5120/24 el primer Plan Provincial de Respuesta al Cambio Climático, cumpliendo con todos los requisitos necesarios para su convalidación nacional.

Este hito posiciona a La Pampa como una provincia pionera en el cumplimiento de la Ley Nacional de Presupuestos Mínimos frente a la crisis climática, con un enfoque integral y adaptado a sus particularidades del territorio provincial. No obstante, al momento de redactar este informe, el Plan de La Pampa aún se encuentra a la espera de la convalidación definitiva por parte de la autoridad ambiental nacional.

Impactos observados en el territorio

El cambio climático no es una amenaza lejana para La Pampa, sino una realidad tangible que ya deja huellas profundas en el territorio. Registros de los últimos 40 años demuestran que la precipitación, aunque más variable en el tiempo y heterogénea en el territorio, es más intensa cuando ocurre.

Las inundaciones, aunque más esporádicas, han sido devastadoras: el evento más severo en 2017-2018 cubrió más del 17% del territorio y 37 localidades con 118.000 habitantes han sido recurrentemente afectadas. 

Las sequías son hoy el fenómeno más persistente. En los últimos tres años, la Provincia estuvo ininterrumpidamente en emergencia agropecuaria, con más de 12 millones de hectáreas afectadas en al menos 20 departamentos, comprometiendo la producción agropecuaria y afectando la disponibilidad de cantidad/calidad de agua en 26 localidades con unos 147.000 habitantes. 

La intensificación de los incendios rurales en la diagonal central donde se distribuye el Caldenal constituyen la amenaza más grave.

Entre 2014 y 2018 la Provincia enfrentó incendios de magnitud extraordinaria, con más de 2,5 millones de hectáreas quemadas que provocaron un aumento del 50% en las emisiones provinciales, afectando no solo los esfuerzos de mitigación del cambio climático, sino también las capacidades de adaptación local de los ecosistemas productivos y naturales, que quedan profundamente degradados y más expuestos a futuras crisis climáticas.

A esto se suman temporales de granizo y viento que han afectado 19.300 hectáreas, lo que acentúa la vulnerabilidad del territorio frente a un clima cada vez más extremo.

La Pampa y el Cambio Climático

Proyecciones Climáticas para La Pampa

Bajo un escenario de emisiones GEI moderadas se proyecta un aumento de las temperaturas mínimas de hasta 1.84°C en el largo plazo. Las temperaturas medias seguirán una tendencia similar, con incrementos de hasta 2°C en el futuro lejano y con variaciones geográficas significativas.

Se proyecta un aumento de las precipitaciones en el noreste de la Provincia, aunque acompañado de mayor variabilidad y fenómenos extremos como lluvias torrenciales y períodos prolongados de sequía. Asimismo, se podrían experimentar un notable incremento de las noches tropicales en el noreste y los días con olas de calor en el noroeste.

La cantidad de días secos consecutivos podría mostrar un comportamiento variable con un aumento más pronunciado en el oeste provincial.

Se proyecta que el aumento de temperaturas y la intensificación de eventos climáticos extremos puedan incrementar el riesgo de enfermedades asociadas al calor, afectar infraestructuras y comprometer sectores clave de la economía provincial, como la agricultura y la ganadería.

Asimismo, los cambios en los caudales de los ríos Atuel y Salado-Desaguadero podrán impactar ecosistemas frágiles y afectar a especies que dependen de estos cuerpos de agua para su supervivencia, generando un desafío adicional para la conservación de la biodiversidad pampeana.

La Pampa y el Cambio Climático Un diagnóstico profundo para la adaptación y la mitigación

El Plan de La Pampa se destaca por haber identificado, junto a los municipios y comisiones de fomento, 37 riesgos climáticos clave para el territorio pampeano impulsados por distintas amenazas como sequías, inundaciones, incendios y olas de calor, que afectan tanto la producción como la calidad de vida de sus habitantes.

Este diagnóstico permitió diseñar medidas de adaptación específicas que responden a las vulnerabilidades detectadas, fortaleciendo la resiliencia de comunidades, ecosistemas e infraestructuras.

Además, el Plan incorpora un análisis detallado del patrón de emisiones GEI en la Provincia a partir de datos que surgen de la desagregación del Inventario Nacional de GEI. Según datos actualizados del 2022, el sector agropecuario representa el 74% de las emisiones provinciales, seguido por el sector energético con el 24%.

Aunque estas emisiones representan apenas un 2% del total nacional, cada tonelada de GEI cuenta en la lucha contra el cambio climático global, especialmente en un contexto donde el presupuesto de carbono para limitar el calentamiento a 1.5°C se reduce rápidamente. Este enfoque ha sido clave para priorizar estrategias de mitigación que reduzcan las emisiones en los sectores más críticos, asegurando que las acciones provinciales contribuyan de manera efectiva al esfuerzo colectivo nacional e internacional.

Metas concretas al 2030

Conscientes de estos desafíos, el Plan provincial propone dos metas claras y medidas estratégicas para mitigar estos impactos. En términos de adaptación, busca integrar la perspectiva climática en todas las políticas provinciales, fortaleciendo la capacidad de respuesta de gobiernos locales y sectores productivos.

Por otro lado, en mitigación, se propone reducir las emisiones GEI en un 25.7% tomando como línea de base el año 2018. Ello implica limitar las emisiones totales a 21 MtCO2eq, con una meta adicional de 16 MtCO2eq si se dispone de apoyo externo.

La Pampa y el Cambio Climático

Políticas y estrategias de mitigación y adaptación

La Pampa ha implementado diversas estrategias para enfrentar el cambio climático, combinando acciones de mitigación y adaptación con una mirada integral.

En materia de mitigación, se destaca el impulso a las energías renovables con proyectos como el operativo Parque Solar Fotovoltaico de Victorica y el proyectado en la localidad de General Pico, el Parque Eólico “La Banderita” de General Acha, y el desarrollo en curso del Parque Eólico Los Arroyos, además de iniciativas de aprovechamiento de biomasa como el emprendimiento privado AB Energía en 25 de Mayo, entre otros.

Estos proyectos no solo diversifican la matriz energética, sino que también reducen la dependencia de combustibles fósiles y generan empleo local.

Asimismo, la Provincia busca un rol clave en la transición hacia una producción agropecuaria baja en carbono, buscando promover la certificación de carne carbono neutro, los sistemas de pastoreo regenerativo y la captura de carbono en suelos, lo que puede posicionarla como un referente en el sector.

A esto se suma la protección y restauración de bosques nativos, a través de planes de manejo y el fortalecimiento de las áreas naturales protegidas.

Por otro lado, las acciones de adaptación son fundamentales en el Plan de Respuesta Provincial al Cambio Climático. Estas incluyen el fortalecimiento de la infraestructura crítica, la mejora de los sistemas de alerta temprana y la gestión del riesgo, la capacitación de productores en prácticas sostenibles, la gestión sostenible de los recursos hídricos y la conservación de ecosistemas estratégicos.

Estas medidas buscan reducir la vulnerabilidad de los sistemas naturales y humanos, protegiendo a las comunidades, la economía y los ecosistemas pampeanos frente a los impactos del clima cambiante.

Gobernanza participativa

La gobernanza climática provincial se basa en una gobernanza inclusiva que involucra al gobierno, municipios, sociedad civil y sector privado. Este enfoque garantiza que las medidas sean efectivas y respondan a las necesidades específicas de cada región.

Esta gobernanza, liderada por el Gabinete Provincial de Cambio Climático (GPCC) y el Consejo Asesor Provincial de Cambio Climático (CAPCC), asegura la representación de todos los sectores y regiones del territorio.

Esto aseguró que el Plan fuera construido a través de un proceso participativo e interdisciplinario, con la activa intervención de organismos gubernamentales, universidad, municipios, comunidades originarias, fundaciones, organizaciones y otros actores clave. 

La Pampa y el Cambio Climático: articulaciones y compromisos 

Durante las primeras etapas de elaboración de su Plan, La Pampa trabajó en estrecha colaboración con el gobierno nacional, con una participación activa en la Mesa de Articulación Provincial del GNCC. Su rol actual como coordinadora titular de la Comisión del cambio climático y calidad del aire en el COFEMA ha permitido fortalecer estrategias conjuntas para la mitigación y adaptación al cambio climático.

Además, la Provincia es miembro fundador de la Alianza Verde Argentina, una iniciativa que reúne a seis jurisdicciones argentinas comprometidas con la acción climática, la promoción de energías renovables y el desarrollo de economías bajas en carbono. Este rol implica no solo el intercambio de conocimientos y experiencias con otras provincias y actores estratégicos, sino también la posibilidad de acceso a financiamiento y cooperación técnica para la implementación de políticas ambientales.

En el ámbito internacional, La Pampa reafirma su compromiso alineándose con los objetivos de la COP30 y otras iniciativas globales, impulsando una transición justa y equitativa que integre el desarrollo sostenible con la acción climática.

Conclusión

El cambio climático representa un desafío complejo para La Pampa, pero la Provincia ha demostrado compromiso en la implementación de políticas y estrategias de mitigación y adaptación.

A través del Plan de Respuesta, el impulso de energías renovables y la reducción de emisiones en sectores clave, La Pampa se proyecta en la lucha frente al cambio climático. No obstante, persisten desafíos, especialmente en la articulación de financiamiento y la superación de barreras estructurales para la implementación de políticas climáticas de largo plazo.

Sobre las autoras

Florencia Ricard actualmente se desempeña como Subsecretaria de Cambio Climático en la provincia de La Pampa. Es Ingeniera en Recursos Naturales y Medio Ambiente (UNLPam), con una Maestría en Manejo y Conservación de Recursos Naturales y un Doctorado en Ciencias Agrarias (UNMdP). Es Investigadora asistente en CONICET en temáticas vinculadas a las oscilaciones climáticas y la captura de carbono en el sector de agricultura, ganadería y otros usos de la tierra. Docente-investigadora de pre y posgrado en UNLPam, UNC y UBA. Autora de artículos en revistas internacionales indexadas y capítulos de libros, además de disertante en congresos nacionales e internacionales. Dirige proyectos de investigación en la UNLPam sobre uso de la tierra y carbono y ha dirigido tesinas y becas de investigación. Miembro de la RED GPPS y de grupos de investigación de la UNLPam: Grupo Interdisciplinario de Estudios Ambientales (GIEsA) y Grupo Producir en Semiárida (GPS). Representante del Programa UNLPam Sustentable y coordinadora del componente de Mitigación en el Proyecto PNUD ARG19007 para el Plan de Respuesta al Cambio Climático de La Pampa.

Lucía Docampo actualmente se desempeña como Subdirectora de Ambiente y Cambio Climático de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de la provincia de La Pampa. Es Ingeniera en Recursos Naturales y Medio Ambiente (UNLPam) y ha desarrollado trabajos de investigación relacionados a huella de carbono y cambio climático.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *