El Mercado de Carbono sigue sin despegar en Argentina: mucho potencial, poca acción

La dinámica del Mercado de Carbono en Argentina experimentó una notable alteración tras la COP 29, celebrada en Bakú, Azerbaiyán, en noviembre de 2024. La decisión del presidente Milei de retirar a la delegación argentina y su amenaza de abandonar el Acuerdo de París generaron incertidumbre.  Por Alejandra G. Cámara.

Mercado de Carbono en Argentina

Aunque Argentina permanece actualmente dentro del Acuerdo, se ha observado un desmantelamiento de las dependencias gubernamentales encargadas de la gestión del cambio climático.

Esta situación ha transferido la responsabilidad a los gobiernos provinciales y subnacionales, quienes ahora deben decidir su alineación con el acuerdo. Cabe recordar que el Congreso Nacional ratificó el Acuerdo en 2016, lo que implicaría que debiera ser el mismo congreso que tenga la potestad para retirarse.

En lo que respecta al mercado de carbono, Argentina se encuentra actualmente limitada a participar sólo del mercado voluntario. La participación en el mercado regulado por el Artículo 6 del Acuerdo de París, se ve obstaculizada por la falta de una carta de aprobación gubernamental, requisito indispensable para la validación de proyectos y que en estos momentos vemos difícil que el gobierno nacional la otorgue.

También esta ausencia de carta hace que tengamos vedados mercados como el CORSIA donde los precios son más altos. Es contradictorio que esta administración defienda tanto los mercados y nos impida acceder a los mismos. 

Relevancia y Beneficios de los Mercados de Carbono:

Los mercados de carbono constituyen un instrumento estratégico para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), el fomento de inversiones en tecnologías limpias y la contribución a la mitigación del cambio climático a nivel global. Estos mercados establecen un incentivo económico para que las entidades públicas y privadas disminuyan sus emisiones de GEI, facilitando la contabilización y gestión del carbono.

Un mercado de carbono estructurado y eficiente puede generar múltiples beneficios para el país:

  • Mitigación de Emisiones de GEI: Contribuye a los esfuerzos nacionales e internacionales para combatir el cambio climático.
  • Inversión en Tecnologías Sostenibles: Canaliza recursos hacia proyectos de energías renovables y eficiencia energética.
  • Generación de Ingresos: Permite la obtención de fondos a través de la venta de créditos de carbono, destinados a programas de adaptación climática y conservación.
  • Impulso a la Innovación: Promueve el desarrollo de tecnologías y soluciones para la reducción de emisiones.
  • Conservación de la Biodiversidad: Apoya proyectos de protección de ecosistemas y biodiversidad.
  • Desarrollo Socioeconómico: Financia iniciativas que mejoran la calidad de vida de las comunidades.
  • Acceso a Financiamiento Climático: Facilita la obtención de recursos extranjeros para proyectos de mitigación y adaptación.

La eficacia de un mercado de carbono depende de su diseño e implementación, requiriendo un marco regulatorio transparente y mecanismos de monitoreo y verificación rigurosos como se detalla más abajo.

Contexto regulatorio y desafíos del Mercado de Carbono en Argentina:

A pesar de la existencia de la Ley Nacional de Cambio Climático 27.520, que contempla el uso de instrumentos de carbono, Argentina carece de una legislación específica sobre el mercado de créditos de carbono. Las propuestas legislativas de 2024, que fueron varias, no prosperaron. Sí contamos con una Estrategia Nacional de uso de mercados de créditos de carbono aprobada en 2023.

Durante el transcurso del año 2024, se llevó a cabo un estudio enfocado en la posible instauración de un sistema de comercio obligatorio de créditos de carbono (permisos). Dicha iniciativa fue promovida por la Subsecretaría de Planeamiento Energético.

No obstante, la implementación de esta propuesta fue desestimada debido a la adopción de la nueva estrategia gubernamental. Asimismo, cabe destacar que, en el mismo período, se elaboró en el Senado un proyecto de ley sobre la misma temática, impulsado por la Sociedad Rural Argentina. Dicho proyecto también se encuentra suspendido en la actualidad.

Esta inestabilidad regulatoria desalienta la inversión en proyectos de créditos de carbono, que requieren directrices claras y sostenidas. La falta de interés político, la ausencia de incentivos y el desconocimiento público han contribuido a la limitada proliferación de este mercado.

Mercado de Carbono en Argentina

Desafíos y oportunidades en el plano económico y político:

La implementación de un Mercado de carbono en Argentina enfrenta desafíos significativos:

  • Económicos: Volatilidad de precios, riesgos de competitividad, costos de implementación, distribución equitativa de costos, tiempos largos de desarrollo e incertidumbre en la inversión.
  • Políticos: Resistencia de grupos de interés, falta de consenso, coordinación internacional, riesgos de corrupción, proteccionismo y complejidad regulatoria.

Para superar estos obstáculos, es crucial el liderazgo político, establecer un marco regulatorio estable, garantizar la transparencia, fomentar la cooperación internacional y promover la participación de todos los actores.

Por supuesto que es importante enumerar las oportunidades que estos mercados traen y aquí algunas de ellas: 

  • Incremento de la Competitividad y Expansión del Acceso a Mercados: La adopción de prácticas sostenibles y la consiguiente reducción de emisiones permiten a las empresas consolidar una imagen de marca positiva y obtener una ventaja competitiva en el mercado. La creciente demanda de productos y servicios sostenibles por parte de consumidores e inversores refuerza esta tendencia. También facilita el Acceso a Mercados Internacionales. La implementación de regulaciones de carbono en numerosos países tales como, la resolución de la Union Europea EU 1115 o el CBAM Carbon Border Adjustment Mechanism, pueden generar barreras comerciales para aquellas empresas que no adopten prácticas sostenibles. La participación en los mercados de carbono facilita el acceso a estos mercados, permitiendo a las empresas superar dichas barreras. 
  • Posibilidad de arbitraje: También hay que tener en consideración el costo marginal de mitigación. Hay países que están pagando la tonelada de CO2 unos USD 40 y en Argentina mitigarla (según diferentes tipos de proyectos) saldría menos de USD 10. El arbitraje existente es grande, así como las posibilidades que eso nos da para financiar los proyectos. 
  • Desarrollo de Mercados Financieros y Servicios Ambientales: Los mercados de carbono impulsan la creación de instrumentos financieros innovadores, tales como bonos, tokens y derivados de carbono. Este desarrollo contribuye a la diversificación de los mercados financieros y a la generación de nuevas oportunidades de inversión. También crean impulso a la demanda de servicios ambientales. Los mercados de carbono generan una demanda creciente de servicios ambientales especializados, incluyendo la verificación de emisiones, la certificación de proyectos de carbono y la consultoría en sostenibilidad. Este aumento en la demanda abre nuevas oportunidades de negocio para empresas especializadas en servicios ambientales.
  • Desarrollo de Capacidades en el Sector Privado: La implementación de proyectos de créditos de carbono conlleva un proceso de formación y sensibilización en materia de sostenibilidad para los diversos actores y departamentos dentro de las empresas participantes. Este proceso no solo promueve la gestión eficiente de las emisiones de carbono, sino que también fomenta la integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en las estrategias y operaciones corporativas.
  • Mitigación de la Carga de Monitoreo para el Sector Público: Los proyectos de créditos de carbono exigen un monitoreo riguroso para asegurar el cumplimiento de las metodologías establecidas y la validez de los créditos generados. En este contexto, la responsabilidad y los costos asociados al Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) recaen sobre los propietarios de los proyectos, ya sean empresas o instituciones. Esta dinámica reduce significativamente la carga financiera y operativa para los gobiernos, o incluso sustituye su intervención en situaciones de limitaciones presupuestarias.

Es imperativo que los Mercados de carbono en Argentina operen bajo principios de transparencia, eficiencia y regulación adecuada, con el fin de garantizar su integridad y eficacia. La participación en los mercados de carbono debe complementarse con la implementación de políticas y medidas adicionales destinadas a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. La correcta implementación de estos mercados, puede generar grandes beneficios económicos, y a la vez ayudar a mitigar el cambio climático.

Los proyectos de créditos de carbono ofrecen un gran espectro de oportunidades en los todos los sectores productivos, pero para enumerar algunos de ellos en nuestros sectores que prometen mayor crecimiento podríamos citar algunos ejemplos como:

  • Agroindustria: Agricultura de conservación, ganadería sostenible y bioenergía.
  • Forestal: Reforestación, manejo forestal sostenible, agrosilvicultura y productos de madera de larga duración.
  • Industrial: Eficiencia energética, energías renovables, captura y almacenamiento de carbono, y reducción de emisiones fugitivas en petróleo y gas,etc.

Es fundamental la verificación y certificación de estos proyectos, considerando las implicaciones socioeconómicas para las comunidades involucradas. 

Lecciones aprendidas de los Mercados de Carbono:

La experiencia acumulada en la operación de mercados de carbono, tanto regulados como voluntarios, ha revelado una serie de principios fundamentales para su eficacia y sostenibilidad:

  1. Mercados Regulados:

Marco Regulatorio Sólido y Adaptable: La estabilidad y claridad normativa son esenciales para fomentar la confianza y la inversión en tecnologías limpias. La capacidad de adaptación a través de revisiones periódicas asegura la relevancia y eficacia del mercado.

Precio del Carbono Adecuado: Un precio del carbono suficientemente elevado es crucial para incentivar la reducción de emisiones y la transición a una economía baja en carbono. La volatilidad de los precios representa un desafío para la planificación a largo plazo.

Asignación Eficiente de Derechos de Emisión: El método de distribución de derechos (gratuita o subasta) influye significativamente en la eficacia y equidad del mercado. La subasta se ha demostrado como un mecanismo más eficiente y equitativo.

Monitoreo, Reporte y Verificación Rigurosos (MRV): Un sistema de MRV robusto es indispensable para garantizar la integridad y transparencia del mercado. La estandarización de métodos de medición y reporte es crucial para la comparabilidad y credibilidad de los datos.

Coordinación Internacional: La cooperación entre mercados de carbono es esencial para prevenir la fuga de carbono y maximizar la eficacia global de las políticas de mitigación. Estos mercados han servido de modelo y han promovido la armonización de estándares a nivel mundial.

Comunicación y Participación Pública: La transparencia y la comunicación efectiva son vitales para generar apoyo público y legitimidad. La participación de la sociedad civil y los grupos de interés es fundamental para la eficacia y equidad del mercado.

  1. Mercados Voluntarios:

Regulación y Estandarización: La integridad del mercado depende de reglas claras y uniformes para la medición, verificación y certificación de reducciones de emisiones. La falta de estándares sólidos puede generar “créditos de carbono basura”, socavando la eficacia del sistema. La transparencia es esencial para la rendición de cuentas y la prevención del fraude.

Incentivos Económicos: Los mercados de carbono estimulan la inversión en tecnologías limpias y proyectos de reducción de emisiones. El precio del carbono fomenta la adopción de prácticas sostenibles. La flexibilidad permite a las empresas elegir las formas más rentables de reducir sus emisiones.

Desafíos de la Implementación: La volatilidad de los precios genera incertidumbre y dificulta la planificación. La “fuga de carbono” requiere coordinación internacional. La equidad en la distribución de beneficios es crucial.

Participación de Múltiples Actores: La colaboración entre gobiernos, empresas y la sociedad civil es esencial. La conciencia pública y la educación son fundamentales para el apoyo y la comprensión del mercado.

Tanto los mercados regulados como los voluntarios pueden ser herramientas valiosas para la reducción de emisiones, pero su éxito depende de un diseño cuidadoso, una implementación rigurosa y una adaptación continua.

Mercado de Carbono en Argentina

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *