‘Un Buen Día’, literatura y sustentabilidad en microficciones feministas para pensar un mundo mejor

Sustentabilidad Sin Fronteras con el apoyo de Oxfam reunió a 30 mujeres líderes de América Latina y les preguntó cómo sería un buen día en sus vidas si superamos las crisis socioambientales de nuestro siglo. El resultado son 30 microficciones, que maridan literatura y sustentabilidad, y que se publicarán semanalmente en nuestro blog.

La lectura de estas microficciones nos recuerda la importancia de elevar la voz de las mujeres y de las diversidades históricamente marginadas y generar mecanismos para que sean las arquitectas del futuro donde cabemos todos los seres humanos en modelos sociales justos y la naturaleza es honrada en su diversidad y abundancia.

Literatura y Sustentabilidad

Las predicciones climáticas nos aterran. La pérdida de biodiversidad, el aumento en la frecuencia y alcance de los incendios, las inundaciones, la sequía, los desplazados climáticos, los reportes científicos, el negacionismo climático por parte de los más altos mandatarios en diferentes países, etc. La realidad a veces parece un capítulo de novela distópica.

Tenemos todo el derecho a asustarnos, preocuparnos y sentir que “la humanidad está perdida”. Al mismo tiempo, esa creencias nos puede llevar a reforzar las acciones que condenan a las sociedades al fracaso en el cuidado de las personas y la naturaleza. 

Si no podemos imaginarlo, no podemos crearlo: la importancia de la literatura y la sustentabilidad

Si le preguntamos a la IA o googleamos cómo se ve una ciudad en un futuro sustentable nos encontramos con imágenes como esta: 

La mayoría de los discursos de futuro están cargados de imágenes de edificios o ciudades super fancy como la propuesta “The Line” o viajes a la Luna o la conquista de Marte. Se suman los autos voladores y la tecnología en cada centímetro de nuestro cuerpo, hogares y ambiente. El color verde abunda pero se nota el silencio por la ausencia de biodiversidad.

¿Es ese el futuro que queremos? 

Sospechando que estas imágenes no reflejan una construcción de futuro con perspectiva de género, no incluyen a todas las personas de manera diversa, no consideran el respeto a la naturaleza prístina, no contemplan medidas de comercio justo y no resuelven cuestiones fundamentales que fueron las que nos trajeron hasta este punto en la historia como el consumo desmedido e irresponsable, desprecio por otras formas de vida y presión desmedida sobre los recursos naturales. 

Nos animamos a preguntarle a 30 mujeres líderes de América Latina cómo sería un buen día en sus vidas si superamos las crisis socioambientales de nuestro siglo. Buscamos mujeres con los pies en la tierra y las manos en el corazón que nos recuerdan lo que verdaderamente importa. 

En estos relatos que unen literatura y la sustentabilidad se sumaron al proyecto ministras, artistas, deportistas, activistas, defensoras, científicas, referentes del mundo de la moda y la arquitectura, emprendedoras, activistas por los derechos de las personas con discapacidad y de la comunidad LGBTIQ+ y varias con perfiles multifacéticos. Ellas nacieron, viven o representan 17 países de América latina de dónde rescatan en sus relatos platos típicos, danzas, encuentros rituales y celebraciones. 

Los 30 relatos serán publicados antes de la COP30 a razón de 1 por semana en el sitio web y mencionados en las redes sociales de sustentabilidad sin fronteras, aliados y las autoras. 

¿Qué tienen en común estas visiones de futuro? 

Nos sorprendió que la mayoría destacara el vínculo y el amor con algún ser querido. Las historias están llenas de amigas y amigos, parejas, nietas y nietos, hijas e hijos, abuelas y abuelos, ancestros, vecinos y vecinas, etc. El día perfecto de muchas incluye un abrazo, una charla que vale la pena, un paseo por la naturaleza, un nacimiento, una celebración en comunidad.

El tiempo se organiza para dar espacio al cuidado mutuo, la crianza compartida y la vida comunitaria. El tejido comunitario es clave: se coopera en las tareas cotidianas, se ayuda a nuevos vecinos, se trabaja en cooperativas o se comparten saberes.   

La naturaleza está presente en todos los relatos. Algunas van más lejos y describen el regreso de especies que se creían extintas, describen la abundancia de formas de vida y la integración con la vida diaria. Unos paseos por el río viendo una pareja de abuelos tomando mate, un paseo por el jardín y una niña jugando con mariposas, los ríos cristalinos fluyendo entre la selva, el regreso de la nieve a las montañas, los manglares protegiendo a toda una cultura de la desaparición y más.

No se trata de dominar, conquistar o explotar. Se menciona la contemplación, la admiración, la belleza en la abundancia y diversidad. Se trata de una coexistencia pacífica con otros seres vivos. El regreso de la armonía y el equilibrio. 

Un buen día, 30 modelos de vida entre la literatura y la sustentabilidad

En todos los relatos aparecen diferentes elementos de modelos de vida sustentable como la presencia de huertos comunitarios, mercados de comercio justo. La alimentación es basada en plantas, libre de crueldad o centrada en lo local. Se utilizan tecnologías apropiadas y regenerativas: desde paneles solares hasta zapatos que generan energía al caminar.

Muchas hablan de una transformación cultural y espiritual. Hay una clara evolución de la conciencia: se reconoce el error del pasado, se aprende de las crisis y se prioriza una nueva forma de habitar el mundo. Se habla de la sabiduría ancestral, el respeto a los mayores, y hasta de prácticas como ceremonias, danzas o conexión espiritual con la Tierra.

El tiempo se desacelera a escala humana. Muchas mencionan un ritmo de vida más lento, más amigable con los tiempos biológicos de nuestro cuerpo, mente y entorno. Se abandona la lógica del productivismo. Hay tiempo para compartir, contemplar, descansar, amar, jugar o simplemente estar. Se vive en el presente y se valoran los pequeños placeres cotidianos: un mate, una charla, un juego de cartas, una caminata.

En varias ocasiones se menciona una transformación en la educación y la crianza de los más pequeños. La educación se da en y con la naturaleza, desde la observación de la vida hasta el aprendizaje práctico. Los adultos acompañan el crecimiento de los niños en la escuela, las familias y las comunidades donde los vecinos o miembros de la comunidad en general también juegan un rol en crear un entorno saludable y seguro. 

Las ausencias en los relatos

Ahora bien, también hay ausencias clave. Elementos de la realidad de todos los días o que se podrían ver exacerbados en imágenes de futuros distópicos. 

Las ciudades no son grises, congestionadas y contaminadas. No están llenas de autos y rascacielos sino de jardines con árboles, aire puro y espacio para caminar o andar en bicicleta. No se escuchan las bocinas y los gritos sino los pájaros y las risas. Las esquinas no están llenas de basura sino de puntos de reciclaje.

Las pantallas están ausentes. Nadie habla del celu o la compu. Nadie se pasa horas inmóvil frente a una pantalla. Todas hablan de habitar el espacio exterior, la naturaleza prístina, los parques, las calles, el vecindario, las oficinas. La tecnología que aparece es aliada y regenerativa (como la IA que ayuda a comunicarse con otras especies), no una forma de desconexión humana o dependencia.

No hay consumo desmedido. No hay marcas, ni modas ni compras compulsivas. Tampoco se nombran plataformas de e-commerce, envíos exprés, ni productos descartables. Nadie compra “por comprar”. Todo es local, artesanal o intercambiado con propósito.

Ausencia de hiperproductividad y explotación. Nadie está corriendo, sobrecargado ni encerrado en una oficina 12 horas. No hay ansiedad por el rendimiento, burnout, ni trabajo alienante. En cambio, el trabajo es cooperativo, disfrutable, integrado al entorno y al ritmo humano.

Una lupa sobre la salud y lo social

No hay aislamiento ni desconfianza. No aparece la soledad, el anonimato, ni la competencia feroz entre vecinos. Tampoco hay violencia urbana, inseguridad, ni miedos sociales generalizados. No hay palabras de odio o desprecio por el otro, por ser diferente. 

Desaparece la comida industrializada. No hay ultraprocesados, comida rápida, ni alimentos importados sin trazabilidad. Todo lo que se come usa ingredientes locales, se rescatan platos típicos y recetas de abuelas, se prioriza las compras de productos frescos en mercados de cercanía. 

La salud es una sola. No se mencionan hospitales impersonales, farmacéuticas o medicación crónica. La salud se aborda como bienestar integral y se exploran otras formas de medicina y cuidados de la salud en conexión con la naturaleza y los saberes de los pueblos originarios. 

La voz de las mujeres

La lectura de estas microficciones nos recuerda la importancia de elevar la voz de las mujeres y de las diversidades históricamente marginadas y generar mecanismos para que sean las arquitectas del futuro donde cabemos todos los seres humanos en modelos sociales justos y la naturaleza es honrada en su diversidad y abundancia.

Te invitamos a ser parte de este proyecto, que navega entre la literatura y la sustentabilidad, dejándote inspirar por las microficciones que transforman nuestra forma de ver el futuro y el presente. 

Listado de autora confirmadas en “Un buen día

  • Christiana Figueres 🇨🇷 – Ex secretaria ejecutiva de la CMNUCC, autora del libro El futuro por decidir y cofundadora de Global Optimism.
  • Vanessa Hauc 🇵🇪 🇨🇴 – Periodista ganadora del premio Emmy. Conductora en Telemundo. Directora de Planeta Tierra.
  • Maisa Rojas 🇨🇱 – Física, climatóloga e investigadora. Ministra de Medio Ambiente.
  • Maf E Tulá 🇨🇷 – Artivista. Cantante con más de 18 años de trayectoria. Fundadora de Voces que Expanden el Cambio.
  • Oriana Mendoza 🇨🇴 – Buceadora. Academia de Freediving en Cartagena.
  • Laura Medina 🇲🇽 – Arquitecta especializada en construcción sustentable.
  • Lidia Huayllas 🇧🇴 – Escaladora del grupo Cholas Paceñas. Referente y defensora de la comunidad Aymará.
  • Gabriela Cabrera 🇺🇾 – Emprendedora de la cooperativa de tejedoras Manos del Uruguay.
  • Isidora Uribe Silva 🇨🇱 – Activista por los derechos de las personas con discapacidad, fundadora de Encuentra tu lugar.
  • Milagros De Camps 🇩🇴 – Viceministra de Cooperación Internacional.
  • Mónica Berger 🇬🇹 – Referente en la promoción de la etnomedicina indígena mesoamericana. Fundadora de Green Health Initiative.
  • María Alejandra Rotering 🇻🇪 – Activista de Fridays for Future Venezuela.
  • Jessica Soto Vera 🇵🇪 – Líder en empoderamiento femenino y sostenibilidad.
  • Bárbara Hernández 🇨🇱 – La sirena del hielo. Récord Guinness en nado en aguas gélidas y promotora de la protección del océano.
  • Doris Galdamez 🇭🇳 – Integra la Caja Rural de Ahorro y Crédito para el apoyo y fortalecimiento del desarrollo y la Red HOSAGUA.
  • Isaura Manzo Alfaro 🇬🇹 – Fundadora y socia de la Asociación de Mujeres Las Tinajas e integrante de la junta directiva de la red HOSAGUA.
  • Cecilia Requena 🇧🇴 – Senadora y activista ambiental. Presidenta de la Comisión de Tierra y Territorio, Recursos Naturales y Medio Ambiente.
  • Nasha Cuvelier 🇦🇷🇧🇪 – Lic. en Ciencias Ambientales, cofundadora de Sustentabilidad Sin Fronteras.
  • Natalia Greene 🇪🇨 – Experta en derechos de la naturaleza y sostenibilidad.
  • Jessica Jacob 🇵🇦🇨🇴🇫🇷 – Ex coordinadora regional del Fondo Verde del Clima, CEO de SURECO & Partners, especialista y consultora en sostenibilidad y financiamiento climático.
  • Collette Spinetti 🇺🇾 – Secretaria de Derechos Humanos de Uruguay. Primera persona trans en asumir un cargo ejecutivo en su país.
  • Astrid Puentes Riaño 🇨🇴 🇲🇽 – Relatora Especial de la ONU para el derecho humano al ambiente sano, limpio y sostenible.
  • Miroslava Herrera 🇵🇦 – Periodista, lectora, viajera, ganadora de Viña del Mar 2016.
  • Thaiane Maciel 🇧🇷 – Ingeniera ambiental y actriz. Fundadora del Canal Novo Mundo.
  • Liz Solari 🇦🇷 – Actriz y activista vegana. Impulsora de la Ley Sintientes.
  • Guadalupe Cobos 🇲🇽 – De Bosque Tabasco, vocera de la primera comunidad desplazada por cambio climático de Latinoamérica.
  • Ruth Amarilla 🇵🇾 – Defensora, Comité de Mujeres Kuña Aty de Tava Guaraní en Paraguay.
  • Dania González Couret 🇨🇺 – Miembro de la junta directiva de Cubasolar.
  • Duda Salabert 🇧🇷 – Política, ambientalista y profesora brasileña. Diputada federal por el estado de Minas Gerais.

Lee los relatos de ‘Un buen día’ aquí .

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *