En 2019, Argentina dio un paso significativo en la lucha contra el cambio climático con la promulgación de la Ley N°. 27.520, que establece los presupuestos mínimos de adaptación y mitigación al cambio climático global. Esta ley busca asegurar acciones y estrategias adecuadas en todo el territorio nacional, reconociendo la diversidad territorial y la naturaleza federal del país. El artículo 20 de esta ley dispone que las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) deben desarrollar Planes de Respuesta al Cambio Climático a través de procesos participativos. Sin embargo, la realidad dista mucho de lo legislado. Por Mariano Villares, co-fundador de Sustentabilidad sin Fronteras y Magíster en Gestión Ambiental (ITBA).
En 2019, se tomó una medida trascendental en su esfuerzo por combatir el cambio climático en Argentina con la aprobación de la Ley N°. 27.520. Esta legislación establece los estándares mínimos necesarios para la adaptación y mitigación del cambio climático en todo el país, y reconoce tanto la diversidad territorial como la estructura federal de Argentina.
En particular, el artículo 20 de la ley exige que las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) elaboren Planes de Respuesta al Cambio Climático mediante procesos participativos. Sin embargo, la implementación de estas disposiciones aún enfrenta numerosos desafíos y está lejos de cumplir las expectativas establecidas por la normativa.
El Decreto 1030/2020 aclara que estos planes de respuesta son específicamente planes de adaptación y mitigación al cambio climático elaborados por cada provincia. Estas acciones deben ser formuladas y aprobadas por las autoridades locales correspondientes en un plazo máximo de tres años a partir de diciembre de 2020.
El Retraso en la Implementación
Para diciembre de 2023, todas las provincias deberían estar ejecutando sus planes de respuesta. Sin embargo, la realidad dista mucho de lo legislado. Con un retraso de cinco meses, ninguna provincia ha completado todos los pasos administrativos necesarios para obtener la aprobación de sus planes. Esto significa que las 23 provincias y CABA están incumpliendo con la normativa vigente.
El 6 de julio de 2023, en el Municipio de Funes, Provincia de Santa Fe, las autoridades ambientales nacionales y provinciales suscribieron el Acta de la Mesa de Articulación Provincial N° 2. En esta acta se establecieron los puntos a considerar en los planes de respuesta para unificar criterios y determinar el proceso de aprobación. A pesar de este esfuerzo, muchas provincias siguen teniendo dificultades para cumplir con los plazos establecidos.
Desigualdad en el Progreso
No todas las provincias se encuentran en la misma etapa del proceso. Entre aquellas que han avanzado más se destacan La Pampa, Jujuy, Santa Fe y Misiones. Sin embargo, existe una gran diversidad entre el resto de las provincias, con algunas en desarrollo, otras estancadas y algunas que apenas han comenzado. A pesar del consenso sobre la urgencia de abordar el cambio climático, este acuerdo no se refleja en la gestión cotidiana.
Impactos y Consecuencias
Argentina está cada vez más afectada por fenómenos climáticos extremos como inundaciones, sequías, olas de calor y cambios en los caudales de los ríos. Estos eventos se traducen en pérdida de vidas humanas, daños en la agricultura y ganadería, deterioro de la infraestructura y problemas de salud, como la propagación del dengue. En 2022, los incendios afectaron a 723 mil hectáreas en todo el país, más del doble que en 2021, y la peor sequía en un siglo en 2023 resultó en pérdidas de más de 20.000 millones de dólares.
Necesidad de Acción Concreta
Sin un plan que incluya diagnósticos, análisis de impacto, vulnerabilidad y capacidad de adaptación, así como un registro de emisiones de gases de efecto invernadero y metas claras de mitigación y adaptación, es imposible desarrollar políticas públicas eficaces sobre cambio climático. Es crucial que los gobiernos provinciales tomen acciones concretas y cumplan con la ley, comenzando con la elaboración y aprobación de estos planes.
Participación Pública y Educación
La información y participación pública deben ser pilares fundamentales en la construcción de estos planes, en consonancia con la normativa nacional y el Acuerdo de Escazú. Sin embargo, pocas provincias han iniciado procesos participativos. Además, la falta de una gestión proactiva por parte del gobierno nacional ha frenado el avance de las provincias, agravada por la reducción del rango del Ministerio de Ambiente a una Subsecretaría.
Ejemplos de Liderazgo Subnacional
Un ejemplo inspirador es la iniciativa ‘We Are Still In’ en Estados Unidos. En respuesta a la retirada del gobierno federal del Acuerdo de París en 2017, cientos de ciudades, estados, empresas y universidades estadounidenses reafirmaron su compromiso con los objetivos del acuerdo. Esta coalición representa más de la mitad de la economía y la población del país, demostrando el poder de la acción climática a nivel subnacional.
Conclusión
A menos de seis años del 2030, es crucial que las provincias argentinas lideren la agenda de desarrollo sostenible. La implementación efectiva de los Planes de Respuesta al Cambio Climático es esencial para mitigar los impactos y proteger a la población. Las provincias deben actuar ahora, elevando los estándares de gestión ambiental y protegiendo los recursos naturales para un futuro sostenible.
Este artículo es parte del Informe Anual 2024 sobre Cambio Climático: DESCARGALO GRATIS AHORA.