Conclusiones de la Semana del Clima en Uruguay

Conclusiones de la Semana del Clima en Uruguay

Por Mariano Villares.

Con miras a multiplicar la ambición climática en la región, del 20 al 23 de agosto tuvo lugar la Semana del Clima de América Latina y el Caribe (LACCW 2018, por sus siglas en inglés), la cual reunió a gobiernos, empresarios, sociedad civil y organismos multilaterales en Montevideo, Uruguay.

Este evento formó parte de una serie de encuentros regionales que ya se realizaron este año en Kenia (África) y Singapur (Asia-Pacífico).

Durante los cuatro días de sesiones, el diálogo se centró en temas como las finanzas del clima, la adaptación, las oportunidades de la acción climática para las ciudades, el transporte sostenible, la economía circular, la tarificación del carbono, entre otros retos regionales, buscando aprovechar la semana para lograr avances reales con impactos significativos.

La Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), Patricia Espinosa, participó del encuentro, junto con el ministro y Paladín del Clima de Fiji, Inia Seruiratu, entre otros líderes, empresarios e inversionistas.

Espinosa destacó que “además de influir en los gobiernos para que aumenten su nivel de ambición necesitamos conocer las ideas, buenas prácticas y lecciones aprendidas de todos los sectores sociales, empresas, inversionistas, líderes regionales locales y ciudadanos” es decir un incluir mas voces. También resaltó la necesidad inminente de que los países aumenten sus acciones climáticas en el corto plazo antes de 2020.

Los representantes nacionales que asistieron a la Semana del Clima expresaron su preocupación por el hecho de que no se están viendo los niveles de financiación climática anunciados en 2015 y que son necesarios para implementar con éxito el Acuerdo de París sobre el cambio climático. Especialmente al tener en cuenta que nos encontramos a mitad de camino del 2020, plazo en el que entrará en vigencia el acuerdo.

Durante la semana del clima la necesidad de adaptación de los países de la región fue un tema recurrente en donde la mayoría de los oradores y el público presente concordaron en que la adaptación al cambio climático representa un desafío incluso mayor al de mitigación, porque se cuenta con menos recursos económicos internacionales y porque resulta más complejo su medición.  En los paneles surgieron las siguientes inquietudes: ¿Cómo medir si nos estamos adaptando? ¿Cómo medir la vulnerabilidad o la eficiencia de las medidas a implementar? entre otras cuestiones.

Desde la Fundación Sustentabilidad sin Fronteras participó uno de sus fundadores y coordinador general, Mariano Villares.

Fotografía- Fuente ONU CAMBIO CLIMÁTICO