Calles para todos

El espacio público adaptado para que sea accesible a personas con discapacidad y la diversidad como valor

– Isidora Uribe Silva –

Calles para todos de Isidora Uribe Silva

Me gusta levantarme en cuanto suena el despertador. Lo primero que hago es buscar mis bastones. Los tengo cerca porque con ellos soy capaz de movilizarme sin problemas dentro de la casa. Puedo ir a la cocina y preparar mi desayuno sin problemas porque todas las cosas se encuentran a mi alcance y mi casa está completamente adaptada. En el pasado, las personas con discapacidad vivíamos una diferencia muy grande entre nuestros hogares y el espacio público donde no estábamos contemplados. La vida podía volverse una carrera de obstáculos.

Ahora ya no tengo que pensar en eso. Me arreglo para salir y sé que cuando salga a la calle podré caminar tranquila porque en la calle en la que no hay imperfecciones, todo es plano y con rampas. Puedo tomar el transporte público y elijo el metro. Se nota que existe una cultura en donde cada persona es respetada y entendida: todos me dan el paso cuando es necesario, pero sin miradas extrañas. Puedo algo tan simple y esencial como llegar tranquilamente a mi destino. 

Parte de mi tiempo lo dedico a trabajar en mi universidad involucrando a estudiantes en proyectos de innovación accesible, ayudando a desarrollar tecnologías inclusivas para mejorar la vida de las personas con discapacidad. Nos juntamos en el salón de laboratorio de impresión 3D y pensamos muchas cabezas juntas en mejoras para prótesis.

Calles para todos de Isidora Uribe Silva

Estoy contenta, pues en Chile se ha fortalecido la legislación sobre la protección de la infancia, la regularización de las tareas domésticas y de cuidado, entendiendo que estas labores deben ser remuneradas. Quienes necesiten de estos servicios pueden acceder a un sistema que les permita ser independientes y autónomos. Ha sido un cambio importante en todas las casas, haya o no personas con discapacidad. ¡Todos necesitamos cuidados! 

Pensar de manera colectiva cómo nos organizamos en las casas llevó a que las personas estuvieran más interesadas en pensar la inclusión. Se entendió como valor clave para el crecimiento, sin que nadie quede atrás. 

Otra vez a la calle y otra vez transporte público adaptado para ir al trabajo. En el pasado, frecuentemente las personas se veían forzadas a seguir el camino que la sociedad esperaba de ellas. Sin embargo, hoy la forma de trabajar ha cambiado: las nuevas dinámicas han permitido que las personas puedan trabajar de forma eficaz con jornadas más cortas. Sé que antes de que termine el día tendré tiempo suficiente para el ocio, la entretención y la vida familiar. 

Los espacios de trabajo permiten que las personas con y sin discapacidad puedan realizar sus labores sin impedimentos. Es interesante cómo las empresas han avanzado en la inclusión de personas con discapacidad, estableciendo en sus reglamentos la obligación de que se realicen los ajustes necesarios. Es decir, las herramientas que les permitan participar plenamente cualquiera sea su tarea. Hay espacios suficientes para sillas de ruedas y tecnologías increíbles que contribuyen a agilizar los procesos de trabajo para personas con discapacidad sensorial. 

Este cambio se aceleró cuando hubo más diversidad en los cargos más altos. Personas con capacidad de liderazgo y trayectoria supieron que era bueno para las empresas y tomaron decisiones para dar espacio a personas sin importar su género, proyección familiar o discapacidad. 

Antes de terminar el día, no importa cuán intenso sea, un rato para el café con amigos. Nos ponemos al día, nos contamos novedades. Tener un círculo social es parte del cuidado personal y la salud mental. 

Isidora Uribe Silva

Activista por la inclusión y estudiante de Derecho en la Pontificia Universidad Católica de Chile. A los 13 años fundó Encuentra Tu Lugar, hoy fundación que democratiza la inclusión y forma Agentes Inclusivos. Es parte del Comité de Movilización Adolescente de ONU Mujeres y en 2022 fue reconocida como Joven Líder Mundial por los ODS. En 2024 colaboró con el Papa Francisco en la creación de la primera universidad pública del Vaticano y fue seleccionada para la primera red permanente de ONU Mujeres para promover el liderazgo femenino y los derechos de las mujeres. 

📩 ¿Querés recibir 1 relato por semana? Suscribite 👉

Este relato es parte del Proyecto “Un buen día”, conocé más aquí.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *