Alimentar sustentablemente a la Argentina

La dieta argentina típica se ubica como una de las menos saludables de Latino América y del mundo, al punto que se estima que cerca del 28% de las muertes causadas por las enfermedades no transmisibles (ENT, infartos, diabetes tipo 2 y algunos cánceres), pueden ser atribuidas a la manera en la que se alimenta la mayoría de la población. Por Ezequiel Arrieta, médico y doctor en Ciencias Biológicas. Se desempeña como Investigador del CONICET, donde se especializa en dietas saludables y sostenibles, así como en maneras de promover la sustentabilidad del sistema alimentario.

Alimentación sustentable

Es ampliamente reconocido que la alimentación de la población Argentina está lejos de ser saludable.

Los motivos son varios, pero se pueden resumir en cuatro puntos fundamentales: (1) consumo elevado de alimentos ultraprocesados, (2) alta ingesta de carnes rojas y procesadas (embutidos y chacinados), (3) escasa participación de las plantas en la dieta (no solo verduras y frutas, sino también legumbres, cereales integrales, frutos secos y semillas), (4) poca diversidad en los platos.

Así, la dieta argentina típica se ubica como una de las menos saludables de Latino América y del mundo, al punto que se estima que cerca del 28% de las muertes causadas por las enfermedades no transmisibles (ENT, infartos, diabetes tipo 2 y algunos cánceres), pueden ser atribuidas a la manera en la que se alimenta la mayoría de la población.

El Impacto del ecosistema

Simultáneamente, estas cuatro características son un fiel reflejo de lo que sucede a nivel productivo a lo largo y ancho del territorio nacional, determinando un impacto negativo sobre los agroecosistemas y la naturaleza en general.

Un claro ejemplo son las decenas de millones de hectáreas de campos de cultivos dominados por pocas especies vegetales utilizadas principalmente para alimentar a los animales o que sirven como materia prima para la fabricación de ultraprocesados (soja y maíz), cuyos métodos de producción están basados en la utilización de maquinaria agrícola e insumos químicos industriales.

Asimismo, una amplia proporción de la superficie agropecuaria de Argentina está ocupada por pastizales destinados al ganado vacuno, distribuida mayormente en zonas que no son aptas para el desarrollo de la agricultura y que hace unas décadas estaban ocupadas por ecosistemas nativos de alto valor biológico.

Este paisaje monótono es el resultado del moldeamiento que realizó el sistema agropecuario en los últimos 30 años a fuerza de desmonte y pesticidas.

Ideas para una alimentación sustentable en armonía con la naturaleza y la salud humana

La solución a este problema complejo está lejos de ser simple. Se necesitan enfoques multifacéticos que ataquen todos los frentes posibles al mismo tiempo.

Pero no debemos olvidar que en el centro de esta tormenta están las personas y la naturaleza de la cual dependemos, por lo que las estrategias deben ser diseñadas teniendo en cuenta ambas partes, así como también los posibles efectos rebote que puedan surgir durante su implementación.

El impacto en las personas 

Gracias a los avances sanitarios del último siglo vivimos cada vez más tiempo, pero generalmente los últimos 10 años de vida están repletos de pastillas, visitas al médico, invalidez, sufrimiento y gastos financieros.

En ese sentido, las ENT representan una gran carga para el bolsillo de las familias de los enfermos y para el sistema sanitario.

Además, tal como nos enseñó la pandemia por COVID-19, una elevada prevalencia de ENT en la población nos convierte en una sociedad vulnerable ante el próximo microorganismo que cruce los continentes, debido a que tener una o más ENT aumenta el riesgo de morir o tener una forma grave de la enfermedad.

Alimentación sustentable vs. tradicional

Debido a la gran concentración de vitaminas, minerales, antioxidantes, grasas de buena calidad y fibra que tienen las plantas, aumentar el consumo de frutas, verduras, frutas, legumbres, cereales integrales, frutos secos y semillas podría generar efectos positivos a corto plazo y beneficios considerables en el largo plazo.

Además, sumar plantas a los platos implica que estos alimentos ocuparan el espacio previamente ocupado por otros. Si el alimento desplazado es un ultraprocesado o una carne roja o procesada, los efectos sobre la salud serán aún mayores.

La idea de enriquecer la dieta con plantas es una recomendación que está haciendo un gran número de organizaciones científicas dedicadas a la promoción de la salud y la prevención de ENT, tanto nacionales como internacionales (como la Sociedad Argentina de Medicina del Estilo de Vida, la Sociedad Europea de Cardiología, la Asociación Americana del Corazón y la Organización Mundial de la Salud).

Pero para que las personas lleven estos alimentos a sus bocas, deben poder acceder a un mercado que los ofrezca y tener un precio razonable (y dinero para comprarla).

En casa de herrero

Paradójicamente, Argentina, a pesar de su vasto territorio y regiones productivas, la superficie destinada a esos alimentos es mínima en comparación con los cultivos extensivos y ganadería pastoril, por lo que su disponibilidad en el mercado interno está por debajo de las cantidades requeridas para cumplir con los niveles recomendados de consumo.

Y ante esta baja oferta y alta demanda, el precio de la mayoría de estos alimentos están por las nubes. Por lo tanto, más allá de la promoción del consumo de estos alimentos mediante programas educativos y marketing en redes sociales, se requiere de un plan que fomente y facilite la producción en el campo, así como también el acceso de los consumidores.

La naturaleza

Curiosamente, los efectos positivos a la salud humana que se podrían observar si las personas aumentan su ingesta de plantas y reducen la de ultraprocesados y carnes rojas y procesadas, también se verían en la naturaleza.

Es que producir plantas requiere de menos recursos y emite menos contaminantes que producir animales y ultraprocesados, por lo que generan un impacto ambiental considerablemente menor. Además, cuanto más grande sea el animal y más larga sea la fase de cría, mayor será la energía y los recursos utilizados.

Este es el motivo por el cual la carne vacuna puede tener un impacto entre 20 y 200 veces superior al de las plantas, mientras que la leche, los huevos y la carne de cerdo, pollo y pescado tiene un impacto entre 2 y 25 veces más alto que el de las plantas, incluso cuando se las compara usando calorías o proteínas como unidad.

Por ejemplo, en Argentina, para producir 1 kg de carne vacuna se necesita unos 3 kg de granos y 65 kg secos de pasto, silaje y heno, los cuales requieren de unos 321 m2 de tierra para ser producidos; mientras que para producir 1 kg de carne pollo también se necesitan 3 kg de grano, pero estos se satisfacen con solo 8 m2 de tierra.

Emisiones GEI en producción de alimentos

Se estima que, si la población nacional aumentara su ingesta de plantas y redujera su consumo de animales siguiendo las pautas establecidos por el Ministerio de Salud a través de la Guía Alimentaria para la Población Argentina (2016), las emisiones de GEI asociadas a la producción de alimentos y la superficie de tierras destinadas a la actividad se reducirían a menos de la mitad, abriendo la puerta a la posibilidad de utilizar las tierras liberadas para secuestrar CO2 y restaurar ecosistemas y paisajes fundamentales para adaptarnos al cambio climático.

Pero si se quisiera ir un poco más allá, la adopción de una dieta saludable con menos productos animales implicaría aún mayores reducciones (es posible alimentar a la población con menos de 15 millones de hectáreas).

Curiosamente, esto podría ocurrir sin incrementar necesariamente la superficie de tierras de cultivo, ya que aproximadamente un tercio de las tierras de cultivo destinadas al mercado interno producen granos para alimentar a los animales (vacas, cerdo y pollo). Por lo tanto, esas tierras con aptitud agrícola podrían ser aprovechadas para producir alimentos que serán consumidos directamente por las personas. 

Sin embargo, los avances recientes en biotecnología utilizando microbios y células madre nos muestran otro camino posible para el reemplazo de los productos animales.

Biomanufactura, una clave en la alimentación sustentable

Tal es el caso de la biomanufactura que, junto con otros avances modernos como la inteligencia artificial, tiene el potencial de cambiar las reglas del juego de muchos sectores productivos, especialmente el de la comida.

Con este método se puede producir prácticamente cualquier molécula orgánica que se desee, tanto las que se encuentran en la naturaleza como otras que sean novedosas, y elaborar alimentos mezclándolas de acuerdo a una receta determinada por un algoritmo.

En muchas culturas se han creado alimentos análogos a la carne usando subproductos de los granos, como el seitán, el tempeh y el tofu, pero su sabor y su textura nunca fueron lo suficientemente buenos como para convencer a las personas que disfrutan de la carne.

Pero con la biomanufactura se puede fabricar un alimento que emule exitosamente la experiencia sensorial de la carne gracias a la combinación de ingredientes derivados de plantas y hongos.

Las empresas estadounidenses Impossible Foods y Beyond Meat son los fabricantes de estos alimentos más conocidos y exitosos, pero el número de emprendimientos está creciendo en todo el mundo.

Otro ejemplo es el de la carne cultivada, que consiste en suministrar diferentes nutrientes y sustancias a un conjunto de células animales para que se multipliquen dentro un biorreactor, y producir carne sin la necesidad de criar un animal. Ambos métodos aún son costosos, pero su efecto sobre el ambiente es prometedor, ya que el impacto asociado a su producción es menos del 5% de su análogo animal.

A modo de conclusión

Para promover una alimentación saludable y sostenible, así como para abordar los desafíos actuales que enfrenta la alimentación en Argentina y en el mundo, es crucial implementar políticas transversales que aborden el sistema alimentario en su totalidad y que pongan a las personas y a la naturaleza en el centro.

Asimismo, estas estrategias deben considerar sus efectos (tanto positivos como negativos) en todas las dimensiones posibles, como la producción, el ambiente, la salud, la economía y la cultura. Por eso, en lugar de continuar aplicando enfoques simples y sectorizados, para lograr estos objetivos se necesita de una visión integral que tenga en cuenta la interconexión de todos estos aspectos.

Este artículo es parte del Informe Anual 2024 sobre Cambio Climático: DESCARGALO GRATIS AHORA.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *